Análisis

Deloitte presenta su visión sobre el futuro del sector turístico hacia 2024

¿Cómo será el futuro del sector turístico en 2040? y ¿qué tendencias determinarán el desarrollo del mismo? estas son algunas de las preguntas que analiza el informe “Viajeros y destinos NextGen”, elaborado por Deloitte en colaboración con Google.

Elaborado por Juan Germán Osorio, socio líder de Consumo en la Región Andina.

Actualmente se enfrenta una transición económica, social y tecnológica mundial que dará lugar a un nuevo escenario en el que la transformación será fundamental para asegurar el éxito en el futuro del sector turístico. Esta es una de las conclusiones que se extraen del estudio “Viajeros y destinos NextGen: Nuestra visión sobre la transformación del sector turístico”, elaborado en colaboración entre Deloitte y Google, el cual analiza la evolución de la industria desde 1990 y anticipa cómo se desarrollará hasta 2040.

El estudio revela que la evolución de los viajes al exterior en el mundo dependerá significativamente del crecimiento de la población de clase media. En este contexto, se estima que para 2040 el número de viajeros aumentará hasta alcanzar los 2.400 millones de personas, lo que representa un incremento de 936 millones en comparación con las cifras de 2019.

 

Principales emisores de turistas

América y África serán los continentes con la tasa de crecimiento anual prevista más alta entre 2019 y 2040, aproximadamente un 5%. En particular, América del Sur contribuirá con más de 55 millones de nuevos viajeros para 2040. Por otro lado, la región de Asia-Pacífico (APAC) absorberá la mayor parte del incremento de las salidas de turistas previstas hasta 2040, con más de 312 millones de nuevos viajeros, lo que representa un 33% del total. Le seguirán los países europeos, que añadirán más de 282 millones de viajeros, equivalentes al 30% del total.

En cuanto a los principales países emisores de turistas (China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Rusia), se espera que amplíen su participación en el mercado hasta alcanzar el 42% de las salidas al exterior, comparado con el 34% en 2019. A este grupo se unirá India, seguida de Corea del Sur, Francia e Italia. Además, se prevé que Pakistán, Brasil, Arabia Saudita, Indonesia y México entren en el top 15 de países con mayor crecimiento en salidas al exterior. Por debajo de estos 15 mercados emisores, el resto de los países europeos, la región de APAC y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se destacarán como emisores significativos de turistas.

 

Principales receptores de turistas

Respecto a los países receptores de turistas, Europa en general captará la mayor parte, con más de 362 millones de turistas entre 2019 y 2040, lo que representa el 38% del total. Le seguirá la región de Asia-Pacífico, que recibirá más de 278 millones de viajeros, equivalentes al 30%. Además, se observará una mayor segmentación en la captura de cuota de mercado, principalmente porque Oriente Medio, con 108 millones de turistas (12%), y África, con 75 millones (8%), están creciendo a un ritmo más acelerado.

Por su parte, Norteamérica recibirá una cuota de nuevos viajeros que rondará los 86 millones de personas, representando el 9% del total, mientras que Sudamérica atraerá aproximadamente 27 millones de turistas, lo que equivale al 3% de los viajeros en el mundo.

Para 2040, España, Francia, Estados Unidos y China mantendrán su posición en el top 5 de países receptores, mientras que Italia caerá al sexto lugar y México ascenderá al quinto. El top quince lo completarán Turquía, Arabia Saudita, Tailandia, Alemania, Reino Unido, Japón, Malasia, Indonesia y los Emiratos Árabes Unidos.

De acuerdo con el informe, en el futuro, el 45% de los viajeros globales se concentrarán en cuatro grupos de destinos clave: el Mediterráneo, el Sudeste Asiático, el Nuevo Oriente Medio y el Caribe. Este último incluye a países como México, República Dominicana, Cuba, Guatemala, Jamaica y Costa Rica, entre otros, que atraerán a más de 145 millones de turistas, lo cual representa 65 millones más que en 2019. Esta atracción se debe principalmente a sus impresionantes playas, animadas ciudades y exuberantes selvas tropicales.

 

Las tendencias que potenciarán el sector turístico

Para la próxima década se prevé la masificación de ciertas tendencias que remodelarán al sector turístico, al impulsar la innovación y procurar la adaptación a las cambiantes expectativas y necesidades de los viajeros modernos. La visión de Deloitte conlleva implicaciones estratégicas en tres aspectos principales: mercados, modelos de negocio y mecánica. Las empresas que adopten estas tendencias y se acoplen rápidamente tendrán una ventaja competitiva en el mercado.

 

Mercados

Se espera una transformación significativa en los flujos turísticos. Las formas de interactuar y atraer a los viajeros deben evolucionar y adaptarse a favor de los países emisores. En este sentido, las plataformas online deben progresar para facilitar el acercamiento comercial de los productos turísticos, ya que se estima que el 60% de las búsquedas de viajes se realizarán de manera online en los países emergentes. Además, es fundamental crear experiencias memorables para estos nuevos mercados emisores en todo el mundo, teniendo en cuenta las diferentes culturas y preferencias a la hora de viajar.

Además, se espera un tsunami digital. Las barreras que tradicionalmente han enfrentado los viajeros emergentes se están desvaneciendo a medida que nuevas tecnologías, como la traducción en tiempo real, las experiencias virtuales y la Web 3.0, permiten estar siempre conectados. Los viajeros también están descubriendo nuevos destinos y lugares a través de las redes sociales y las experiencias virtuales, lo que está revolucionando la forma en que se planifican y experimentan los viajes.

Asimismo, será imprescindible avanzar en los aspectos relacionados con la responsabilidad corporativa. El desarrollo de modelos turísticos sostenibles que impulsen beneficios económicos y sociales en los destinos será esencial para fomentar la conciencia ambiental y social entre los 2.400 millones de viajeros internacionales proyectados. Esto implica la implementación de prácticas que minimicen el impacto ambiental y promuevan el bienestar de las comunidades locales, asegurando un turismo responsable y sostenible a largo plazo.

 

Modelos de negocio

La flexibilidad, la personalización y la reorganización del sector son factores cruciales para tener en cuenta. Dado que cada vez se producen más situaciones imprevistas, como crisis sanitarias, el sector debe contar con modelos de negocio flexibles que permitan la reorientación y la adaptación rápida a las nuevas circunstancias.

Además, los destinos continuarán diversificándose con la aparición de interesantes destinos como el Sudeste Asiático, el Nuevo Oriente Medio y el Caribe. Por lo tanto, es importante redistribuir la localización de la oferta turística. Al mismo tiempo, es fundamental abordar una estrategia equilibrada en los mercados de origen para evitar una dependencia excesiva de un solo mercado.

Por su parte, se debe aprovechar e integrar la IA y otras nuevas tecnologías para obtener información más detallada sobre los clientes y utilizarla para crear experiencias de viaje memorables y relevantes. Asimismo, a medida que las experiencias ocupan un lugar central y los viajes se vuelven más frecuentes, forjar alianzas estratégicas es crucial para diferenciar la oferta y ofrecer un valor excepcional a los viajeros.

 

Mecánica

En la era de la fuerza laboral resiliente es crucial comprender ciertos mecanismos para poder navegar con éxito en el futuro del sector turístico, entre ellos, los algoritmos y los nuevos centros de gravedad financiera. La globalización aumenta las complejidades de la gestión de empleados en diversas regiones, así como la atención a viajeros de diversos orígenes.

Por lo tanto, la implementación de mecanismos personalizados, como los incentivos, es crucial para garantizar un servicio al cliente sin fisuras. Además, la automatización se convierte en un requisito dada la creciente complejidad del sector debido a la diversificación y proliferación de los flujos de viajes.

También las nuevas tecnologías permiten la optimización del valor para tomar decisiones efectivas de oferta y demanda, como la inclusión de precios dinámicos según el país de origen. A su vez, es importante adoptar modelos de negocio novedosos, como los viajes basados en suscripciones y el enfoque experiencial, a medida que la proliferación y la comoditización de las experiencias de viaje comprimen los márgenes.

En resumen, el sector turístico se enfrenta a una transformación profunda de cara a 2040, impulsada por el crecimiento de la población de clase media y la digitalización. Las empresas deberán adaptarse a las cambiantes expectativas de los viajeros, aprovechando tecnologías avanzadas y adoptando modelos de negocio flexibles y sostenibles. Con una proyección de 2.400 millones de viajeros internacionales, es esencial crear experiencias memorables y responsables, asegurando así la resiliencia y el éxito a largo plazo del sector.

¿Le pareció útil este contenido?